Se dice que la emigración masiva de varios países centroamericanos hacia Estados Unidos se debe a que en aquéllos no hay esperanza de vida. Yo no comparto esa opinión y me gustaría compartir algunos argumentos con ustedes.
No quiero parecer crudo, pero creo que el problema de cada país es, intrínsecamente, un problema de cada país.
En el momento de analizar esta triste situación merece la pena recordar que sobre el mismo gravitan distintas variables. Hay una tendencia a sentenciar que esa emigración se produce porque no existe futuro en esos países y eso es totalmente incierto; es una afirmación "facilista" que no tiene nada que ver con la verdad. Los países de Centroamérica que mantienen una emigración constante hacia USA no son los más atrasados. Méjico, por ejemplo, del que han emigrado a USA millones de personas que viven por toda la Unión pero principalmente en los estados limítrofes al territorio mejicano, no es un país atrasado y mucho menos un país y sociedad sin esperanza. Méjico sí es un país desgobernado y que aloja como hábito una cruel violencia política y civil. Los culpables de ello no son los Estados Unidos o Nicaragua o la ONU, son los mejicanos. Sin embargo, a pesar de ser el segundo socio comercial petrolero de USA, todos los días saltan al "tren de la muerte", extorsionan, secuestran, asesinan a mejicanos y a otros que se adentran en el territorio que sirve de trampolín para alcanzar Estados Unidos.
De modo que lo que debe preguntarse es qué hacen con el dinero esos diputados que consolidan el presupuesto nacional cada año; qué hacen con el dinero, las agencias de gobierno que se encargan de administrarlo; qué hacen con el dinero los mandatarios que incrementan sus fortunas personales durante el mandato.
Los que huyen de Méjico, Salvador, Guatemala lo hacen de la violencia y la violencia no es producto del subdesarrollo, es una consecuencia socio-familiar-cultural.
En Estados Unidos, como en cualquier otra parte, se producen casos de violencia, pero si se compara la demografía de la nación con la de Guatemala, por ejemplo, la relación homicido-habitante es exorbitante. Luego debe preguntarse quiénes pueden detener la violencia si no son los gobiernos. Véase la situación actual de violencia en Méjico y compárese con la del año 2012 y 2013 y se comprenderá que la influencia y la línea del mano dura e inflexible contra los delincuentes es la única forma de erradicar la violencia y para ello se necesita crear una superestructura que permita endurecer las medidas y no sentarse a negociar con los grupos de pandilleros como lo ha hecho El Salvador y como lo está haciendo Colombia.
Por otro lado, la emigración a Estados Unidos no va a detenerse nunca, pues el país ofrece todo tipo de facilidades y posee la infraestructura necesaria para trabajar y estudiar; se goza de una exuberante libertad de empresa que motiva a muchos a dejar la vida que se tenía atrás y "jugársela" al todo. Estados Unidos es un incentivo para los emigrantes y no solo muy humildes. Actualmente la de Asia ha crecido y es para estudiar pues las mejores universidades están aquí y a los especialistas se les paga mejor que en cualquier parte. Eso es un incentivo para la emigración legal e ilegal.
La esperanza de que los políticos consigan un acuerdo para resolver el tema inmigratorio en USA, es otro incentivo de los que se aventuran a cruzar mares y desiertos. Saben que los estadounidenses son perseverantes y no dejan nada sin resolver. De manera que la seguridad de las fronteras de la nación deben cerrarse a los inmigrantes ilegales que consumen millones mensualmente en su atención desde que son detenidos, liberados o deportados y porque esas penetraciones representan un grieta en la seguridad nacional aunque los defensores de los inmigrantes ilegales griten que no hay terroristas entre mejicanos, salvadoreños u hondureños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario